jueves, 2 de abril de 2015

ACTIVIDAD 4: TRABAJO MECÁNICO

Explica con tus propias palabras el concepto de trabajo mecànico y describe tres ejemplos de la vida cotidiana donde se aplique trabajo mecànico. Recuerda que solo se permite una entrada por alumno. Al final de tu participaciòn anota tu nombre completo iniciando por el apellido paterno.
Fecha lìmite de entrega: 24/04/2015 a las 15:00 hrs.
Profr. Gabriel Augusto López Wario

5 comentarios:

  1. Trabajo Mecánico
    Se le va a denominar este nombre, cuando sucede el siguiente efecto en un cuerpo: “A un cuerpo se le aplica una fuerza externa de forma neta provocando un desplazamiento, ósea se produce un movimiento del cuerpo el cual recibió una fuera y la forma en que se mueva el cuerpo nos indicaran si gano o perdió energía, esto quiere decir que, si se hizo positivo o negativo el movimiento que realizo el cuerpo”.
    Puntos importantes para poder definir el aspecto positivo y negativo del movimiento, provienen de los ángulos que se forman al efectuar el trabajo mecánico, debido a que mediante los ángulos nosotros podremos saber si el trabajo es negativo, positivo o neutro.
    Para que el trabajo mecánico posea un movimiento de forma positiva se debe de tener un ángulo desde los 0° hasta los 89°, este concepto se cumple solo si el desplazamiento y la fuerza tiene misma dirección y sentido; para poder tener movimientos negativos debemos tener ángulos desde 91° hasta 180° y para conseguir que el movimiento sea nulo se debe tener un ángulo de 90° (a todos los ángulos se les aplica el cos). Como conclusión se pude decir que: “El trabajo mecánico es el producto de la fuerza aplicada sobre un cuerpo por la distancia que recorre el mismo”.
    Ejemplos
    1.-Cuando nosotros aplicamos una fuerza externa para poder realizar el movimiento o desplazamiento de nuestros muebles, como es el caso cuando estamos en la escuela y movemos nuestras bancas.
    2.- Un trabajador de obra, al momento de realizar el desplazamiento de una carretilla realiza un trabajo mecánico, debido a que implemente una fuerza externa a la carretilla y forma un ángulo con respecto al horizonte para moverla (positivo).
    3.- Cuando sacamos a pasear a nuestro perro, aplicamos trabajo mecánico, porque cuando el perro va caminado y nosotros queremos que se detenga, lo que hacemos es aplicar una fuerza externa (hacia atrás) de forma contraria para que él se detenga por completo.

    Gama Palacios José Alfonso

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. El trabajo mecánico se define como el producto de la fuerza aplicada sobre un cuerpo por la distancia que recorre el mismo. La fórmula que te permite calcular el trabajo mecánico efectuado al desplazar un cuerpo es:

    Donde:
    W = trabajo mecánico medido en Joules J.
    F = fuerza medida en N.
    d = distancia medida en m.

    Algo importante a tener en cuenta es que el trabajo mecánico puede ser:
    positivo, nulo, negativo.

    El Trabajo Mecánico se puede designar con la letra T o W. Cuando se levanta un objeto pesado contra la fuerza de gravedad se hace trabajo. Cuanto más pesado sea el objeto, o cuanto más alto se levante, mayor será el trabajo realizado. En todos los casos en los que se realiza un trabajo intervienen dos factores:
    (1) la aplicación de una fuerza.
    (2) el movimiento de un objeto, debido a la acción de dicha fuerza.

    Si se aplica una fuerza a un cuerpo y éste no sufre desplazamiento alguno (d=0), el trabajo de dicha fuerza es nulo. De este modo tenemos que para que exista trabajo debe aplicarse una fuerza mecánica a lo largo de una cierta trayectoria, y se define como el producto escalar de la fuerza aplicada por la distancia recorrida.

    Ejemplos:
    1. Una persona, con la ayuda de una polea, levanta una masa de 50 kg hasta una altura de 10 m.
    2. El hecho de correr un mueble a través de cierta distancia.
    3.Arrastrar por el piso horizontal un refrigerador aplicándole una fuerza de 30 newton y trasladarlo a una distancia de 5 metros con rapidez constante.

    Sánchez Casañas Alejandra Josselin.

    ResponderEliminar
  4. El trabajo mecánico se define como el producto de la fuerza aplicada sobre un cuerpo por la distancia que recorre el mismo.
    La fórmula que te permite calcular el trabajo mecánico efectuado al desplazar un cuerpo es:

    W= F d

    Donde:

    W = trabajo mecánico medido en Joules J.

    F = fuerza medida en N.

    d = distancia medida en m.

    Algo importante a tener en cuenta es que el trabajo mecánico puede ser:

    positivo,
    nulo,
    negativo.

    En el primer caso cuando el trabajo es positivo, la fuerza y el desplazamiento forman un ángulo que va desde los 0° hasta los 89°, siendo máximo cuando la fuerza y el desplazamiento van en la misma dirección y sentido ( ángulo entre ellos 0, cos 0° =1)
    En el segundo caso cuando el trabajo es negativo, la fuerza y el desplazamiento forman un ángulo mayor a 91° hasta los 180°, siendo máximo, pero de forma negativa cuando el ángulo es 180, pues cos 180° = -1

    En el tercer caso cuando el trabajo es nulo, la fuerza y el desplazamiento forman un ángulo de 90°, por lo que el cos 90° = 0, demostrando que el trabajo es cero.
    EJEMPLOS:

    1-. Cuando una persona aplica fuerza sobre una carretilla, sólo la componente de la fuerza que es paralela al desplazamiento realiza trabajo sobre la carretilla. Formando un angulo de no más de 60°.

    2-.Cuando arrastramos una caja sobre el suelo, asumiendo que la fuerza con que la movemos es paralela al mismo.

    3-. Cuando el carro se descompone e intentamos empujarlo.

    HERNÁNDEZ MORALES SELMA GABRIELA.

    ResponderEliminar
  5. El trabajo mecánico se define como el producto de la fuerza aplicada sobre un cuerpo por la distancia que recorre el mismo.
    La fórmula que te permite calcular el trabajo mecánico efectuado al desplazar un cuerpo es:

    W= F d

    Donde:

    W = trabajo mecánico medido en Joules J.

    F = fuerza medida en N.

    d = distancia medida en m.

    Algo importante a tener en cuenta es que el trabajo mecánico puede ser:

    positivo,
    nulo,
    negativo.

    En el primer caso cuando el trabajo es positivo, la fuerza y el desplazamiento forman un ángulo que va desde los 0° hasta los 89°, siendo máximo cuando la fuerza y el desplazamiento van en la misma dirección y sentido ( ángulo entre ellos 0, cos 0° =1)
    En el segundo caso cuando el trabajo es negativo, la fuerza y el desplazamiento forman un ángulo mayor a 91° hasta los 180°, siendo máximo, pero de forma negativa cuando el ángulo es 180, pues cos 180° = -1

    En el tercer caso cuando el trabajo es nulo, la fuerza y el desplazamiento forman un ángulo de 90°, por lo que el cos 90° = 0, demostrando que el trabajo es cero.
    EJEMPLOS:

    1-. Cuando una persona aplica fuerza sobre una carretilla, sólo la componente de la fuerza que es paralela al desplazamiento realiza trabajo sobre la carretilla. Formando un angulo de no más de 60°.

    2-.Cuando arrastramos una caja sobre el suelo, asumiendo que la fuerza con que la movemos es paralela al mismo.

    3-. Cuando el carro se descompone e intentamos empujarlo.

    HERNÁNDEZ MORALES SELMA GABRIELA.

    ResponderEliminar