jueves, 2 de abril de 2015

ACTIVIDAD 2: LEYES DE KEPLER

Investiga y explica con tus propias palabras las Leyes de Kepler, haciendo referencia a la bibliografía consultada. Recuerda que solo se permite una entrada por alumno. Al final de tu participaciòn anota tu nombre completo iniciando por el apellido paterno. Fecha lìmite de entrega 17/04/2015 a las 15:00 hrs. Profr. Gabriel Augusto López Wario


21 comentarios:

  1. Leyes de Kepler

    Las leyes que dedujo Kepler de forma empírica, consisten en general acerca del movimiento de los planetas entorno al sol; después de un tiempo que estas leyes ya estaban establecidas, el físico-matemático Isaac Newton origino “La Ley de Gravitación Universal” advirtiendo que las leyes de Kepler eran una consecuencia de su ley.

    Primera Ley

    Antes de definir esta ley, debemos conocer que es una elipse para con ello tener un mejor entendimiento de dicha ley, la elipse: es un círculo el cual se encuentra ligeramente comprimido, y lo que conocemos como excentricidad vendría siendo el grado de aplastamiento de dicha elipse. Ahora si podemos decir que; esta ley nos indica que “Los planetas en su desplazamiento alrededor del sol describen una elipse, colocando al el sol en uno de sus focos”. Debemos tener en cuentas que las elipses que se forman según la primera ley son de muy poca excentricidad (con respecto al círculo debe ser menor a “1”), y la diferencia de distancia de los extremos de un planeta es muy poca.

    Segunda Ley

    “Un segmento o vector que une el planeta con el sol realiza una acción la cual es: desplazar áreas iguales en tiempos iguales”. A este segmento, se le pude conocer como radio vector y posee la característica de que une el centro del sol con el centro del planeta al cual se le esté aplicando esta ley. Para que este efecto de áreas iguales en tiempos iguales se cumpla es necesario que el planeta entre más cerca este del sol se desplace con mayor velocidad y entre más lejos se encuentra se desplace con menor velocidad.

    Tercera Ley

    “Esta ley nos dice que los cuadrados de los periodos de un planeta, es proporcional al cubo de la distancia media del sol a dicho planeta”. Como nosotros sabes un periodo es el tiempo que tarda el planeta en darle la vuelta al sol, entonces esta ley nos indica que entre más lejos se encuentre un planeta con respecto al sol será menor su velocidad a alcanzar y viceversa para los cercanos los cuales logran mayores velocidades.

    Referencia: http://feinstein.com.ar/LasleyesdeKepler.html http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/kepler.html http://www.astrosurf.com/astronosur/docs/Kepler.pdf

    Gama Palacios José Alfonso

    ResponderEliminar
  2. El astrónomo alemán Johannes Kepler es conocido, sobre todo, por sus tres leyes que describen el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol. Johannes Kepler, trabajando con datos cuidadosamente recogidos por Tycho Brahe sin la ayuda de un telescopio, desarrolló tres leyes que describen el movimiento de los planetas en el cielo.

    1. La ley de la órbita: Todos los planetas se mueven en órbitas elípticas, con el Sol en uno de los focos.

    Las elipses de las trayectorias son de muy poca excentricidad, de tal manera que difieren muy poco de la circunferencia l1+ l2 = constante.

    2. La ley de las áreas: La línea que une un planeta al Sol, barre áreas iguales en tiempos iguales.

    La segunda ley se refiere a las áreas barridas por la línea imaginaria que une cada planeta al Sol, llamada radio vector. Kepler observó que los planetas se mueven más rápido cuando se hallan más cerca del Sol, pero el radio vector encierra superficies iguales en tiempos iguales.

    3. La ley de los periodos: El cuadrado del periodo de cualquier planeta, es proporcional al cubo del semi eje mayor de su órbita.

    El radio vector ‘r’, o sea la distancia entre el planeta y el foco (Sol) es variable, pues es mínima en el perihelio (es el punto más cercano de la órbita de un cuerpo celeste alrededor del sol) y máxima en el afelio(es el punto más alejado de la órbita de un planeta alrededor del Sol.

    Referencia: http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/kepler.html http://es.slideshare.net/diegocaceresrubio/las-3-leyes-de-keppler

    Sánchez Casañas Alejandra Josselin

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. LEYES DE KEPLER
    Las leyes de Kepler describen la cinemática del movimiento de los planetas en torno al Sol.

    Primera ley:
    Los planetas describen órbitas elípticas estando el Sol en uno de sus focos.

    Segunda ley:
    El vector posición de cualquier planeta respecto del Sol, barre áreas iguales de la elipse en tiempos iguales.


    La ley de las áreas es equivalente a la constancia del momento angular, es decir, cuando el planeta está más alejado del Sol (afelio) su velocidad es menor que cuando está más cercano al Sol (perihelio). En el afelio y en el perihelio, el momento angular L es el producto de la masa del planeta, por su velocidad y por su distancia al centro del Sol.

    Tercera ley:
    Los cuadrados de los periodos P de revolución son proporcionales a los cubos de los semiejes mayores a de la elipse.

    P2=k·a3

    permite deducir que los planetas más lejanos al Sol orbitan a menor velocidad que los cercanos; dice que el período de revolución depende de la distancia al Sol.

    http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/celeste/kepler/kepler.htm
    http://feinstein.com.ar/LasleyesdeKepler.html

    Hernández Díaz Samanta

    ResponderEliminar
  5. Las leyes de Kepler son un ejemplo muy bueno de cómo se combinan diversas ramas de las matemáticas para poder llegar a una conclusión. En este caso se da la combinación de la geometría, el álgeba lineal, el cálculo diferencial e integral en una y varias variables, etc.
    Kepler formuló sus leyes a partir de observaciones hechas por Tycho Brahe de la órbita de Marte, sin embargo, los recursos científicos de su época no le permitieron probar sus afirmaciones. Fue Newton quien lo hizo después de haber inventado el Cálculo Diferencial e Integral y de formular las Leyes de la Gravitación Universal.

    La primera de estas leyes puede enunciarse de la siguiente manera:

    Los planetas en su desplazamiento alrededor del Sol describen elipses, con el Sol ubicado en uno de sus focos.

    Debe tenerse en cuenta que las elipses planetarias son muy poco excéntricas (es decir, la figura se aparta poco de la circunferencia) y la diferencia entre las posiciones extremas de un planeta son mínimas (a la máxima distancia de un planeta al Sol se denomina afelio y la mínima perihelio). La Tierra, por ejemplo, en su mínima distancia al Sol se halla a 147 millones de km, mientras que en su máxima lejanía no supera los 152 millones de km.

    La segunda ley, puede expresarse como:

    Las áreas barridas por el segmento que une al Sol con el planeta (radio vector) son proporcionales a los tiempos empleados para describirlas.

    Esta ley implica que el radio vector barre áreas iguales en tiempos iguales; esto indica que la velocidad orbital es variable a lo largo de la trayectoria del astro siendo máxima en el perihelio y mínima en el afelio (la velocidad del astro sería constante si la órbita fuera un círculo perfecto). Por ejemplo, la Tierra viaja a 30,75 km/seg en el perihelio y "rebaja" a 28,76 en el afelio.

    La tercera ley, finalmente, dice que:

    El cuadrado del período de revolución de cada planeta es proporcional al cubo de la distancia media del planeta al Sol.

    La tercera ley permite deducir que los planetas más lejanos al Sol orbitan a menor velocidad que los cercanos; dice que el período de revolución depende de la distancia al Sol.

    Pero esto sólo es válido si la masa de cada uno de los planetas es despreciable en comparación al Sol. Si se quisiera calcular el período de revolución de astros de otro sistema planetario, se debería aplicar otra expresión comúnmente denominada tercera ley de Kepler generalizada.

    Esta ley generalizada tiene en cuenta la masa del planeta y extiende la tercera ley clásica a los sistemas planetarios con una estrella central de masa diferente a la del Sol.

    Referencia: http://www.phy6.org/stargaze/Mkepl3laws.htm
    http://es.slideshare.net/bencafa/leyes-de-kepler-trabajo-de-fisica

    Cruz Cuevas Arturo

    ResponderEliminar
  6. Estas leyes han tenido un significado especial en el estudio de los astros, ya que permitieron describir su movimiento

    1ra Ley : Los planetas en su desplazamiento alrededor del Sol describen elipses, con el Sol ubicado en uno de sus focos.Debe tenerse en cuenta que las elipses planetarias son muy poco excéntricas y la diferencia entre las posiciones extremas de un planeta son mínimas

    2da Ley :Las áreas barridas por el segmento que une al Sol con el planeta (radio vector) son proporcionales a los tiempos empleados para describirlas.Esta ley implica que el radio vector barre áreas iguales en tiempos iguales; esto indica que la velocidad orbital es variable a lo largo de la trayectoria del astro siendo máxima en el perihelio y mínima en el afelio

    3ra Ley :El cuadrado del período de revolución de cada planeta es proporcional al cubo de la distancia media del planeta al Sol.La tercera ley permite deducir que los planetas más lejanos al Sol orbitan a menor velocidad que los cercanos El cuadrado del período de revolución de cada planeta es proporcional al cubo de la distancia media del planeta al Sol.Pero esto sólo es válido si la masa de cada uno de los planetas es despreciable en comparación al Sol. Esta ley generalizada tiene en cuenta la masa del planeta y extiende la tercera ley clásica a los sistemas planetarios con una estrella central de masa diferente a la del Sol.

    referncia :http://feinstein.com.ar/LasleyesdeKepler.html

    PEREZ SANCHEZ DANIEL DE JESUS

    ResponderEliminar
  7. El astrónomo alemán Johannes Kepler (1571-1630) formuló las tres famosas leyes que llevan su nombre después de analizar un gran número de observaciones realizadas por Tycho Brahe (1546-1601) de los movimientos de los planetas, sobre todo de Marte.
    Kepler, haciendo cálculos sumamente largos, encontró que había discrepancias entre la
    trayectoria calculada para Marte y las observaciones de Tycho, diferencias que alcanzaban en ocasiones los 8 minutos de arco (las observaciones de Tycho poseían una exactitud de alrededor de 2 minutos de arco)
    Estas diferencias lo llevaron a descubrir cuál era la verdadera órbita de Marte y los demás planetas del Sistema Solar.
    Primera ley: ORBITAS ELIPTICAS: Cada planeta gira alrededor del Sol describiendo una órbita elíptica y el Sol se encuentra en uno
    de los focos de dicha elipse.
    Segunda ley: LEY DE LAS AREAS: La línea que une al Sol con un planeta barre áreas iguales en tiempos iguales. Cuando el planeta está más cercano al Sol recorre un arco mayor que en el otro extremo de la elipse. Si recordamos que ambos arcos se recorren en el mismo tiempo entonces, es claro que cerca del Sol la velocidad del planeta es mayor que cuando está más lejos. Lo anterior lo podemos decir de manera simplificada como: La velocidad de un planeta es mayor cuando está cerca del Sol que cuando lejos.
    Tercera ley: LEY ARMONICA: Esta ley expresa, mediante una ecuación, la relación que hay entre el período de un planeta alrededor del Sol y el semieje mayor de su órbita.

    http://www.inaoep.mx/olimpiada/portalfiles/file/Leyes_de_Kepler%282%29.pdf
    http://www.astrosurf.com/astronosur/docs/Kepler.pdf
    Gutiérrez Cruz Dania Dulce.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Existen tres leyes de Kepler:
    La primera se puede citar como: "Los planetas en su desplazamiento alrededor del Sol describen elipses, con el Sol ubicado en uno de sus focos."
    Se tiene que tener en cuenta que las órbitas así como no se apartan mucho de la circunferencia.

    La segunda como: "Las áreas barridas por el segmento que une al Sol con el planeta (radio vector) son proporcionales a los tiempos empleados para describirlas."
    Esta ley implica quiere decir que el radio vector barre áreas iguales en tiempos iguales

    Y la tercera como: "El cuadrado del período de revolución de cada planeta es proporcional al cubo de la distancia media del planeta al Sol."
    La tercera ley permite deducir que los planetas más lejanos al Sol orbitan a menor velocidad que los cercanos; dice que el período de revolución depende de la distancia al Sol.

    http://feinstein.com.ar/LasleyesdeKepler.html

    Duran Sanabria Juan Antonio

    ResponderEliminar
  10. La primera de estas leyes puede enunciarse de la siguiente manera:

    Los planetas en su desplazamiento alrededor del Sol describen elipses, con el Sol ubicado en uno de sus focos.

    Debe tenerse en cuenta que las elipses planetarias son muy poco excéntricas (es decir, la figura se aparta poco de la circunferencia) y la diferencia entre las posiciones extremas de un planeta son mínimas (a la máxima distancia de un planeta al Sol se denomina afelio y la mínima perihelio). La Tierra, por ejemplo, en su mínima distancia al Sol se halla a 147 millones de km, mientras que en su máxima lejanía no supera los 152 millones de km.

    La segunda ley, puede expresarse como:

    Las áreas barridas por el segmento que une al Sol con el planeta (radio vector) son proporcionales a los tiempos empleados para describirlas.

    Esta ley implica que el radio vector barre áreas iguales en tiempos iguales; esto indica que la velocidad orbital es variable a lo largo de la trayectoria del astro siendo máxima en el perihelio y mínima en el afelio (la velocidad del astro sería constante si la órbita fuera un círculo perfecto). Por ejemplo, la Tierra viaja a 30,75 km/seg en el perihelio y "rebaja" a 28,76 en el afelio.

    La tercera ley, finalmente, dice que:

    El cuadrado del período de revolución de cada planeta es proporcional al cubo de la distancia media del planeta al Sol.

    La tercera ley permite deducir que los planetas más lejanos al Sol orbitan a menor velocidad que los cercanos; dice que el período de revolución depende de la distancia al Sol.

    Pero esto sólo es válido si la masa de cada uno de los planetas es despreciable en comparación al Sol. Si se quisiera calcular el período de revolución de astros de otro sistema planetario, se debería aplicar otra expresión comúnmente denominada tercera ley de Kepler generalizada.

    Esta ley generalizada tiene en cuenta la masa del planeta y extiende la tercera ley clásica a los sistemas planetarios con una estrella central de masa diferente a la del Sol.
    http://feinstein.com.ar/LasleyesdeKepler.html

    HERNÁNDEZ MORALES SELMA GABRIELA

    ResponderEliminar
  11. La primera de estas leyes puede enunciarse de la siguiente manera:

    Los planetas en su desplazamiento alrededor del Sol describen elipses, con el Sol ubicado en uno de sus focos.

    Debe tenerse en cuenta que las elipses planetarias son muy poco excéntricas (es decir, la figura se aparta poco de la circunferencia) y la diferencia entre las posiciones extremas de un planeta son mínimas (a la máxima distancia de un planeta al Sol se denomina afelio y la mínima perihelio). La Tierra, por ejemplo, en su mínima distancia al Sol se halla a 147 millones de km, mientras que en su máxima lejanía no supera los 152 millones de km.

    La segunda ley, puede expresarse como:

    Las áreas barridas por el segmento que une al Sol con el planeta (radio vector) son proporcionales a los tiempos empleados para describirlas.

    Esta ley implica que el radio vector barre áreas iguales en tiempos iguales; esto indica que la velocidad orbital es variable a lo largo de la trayectoria del astro siendo máxima en el perihelio y mínima en el afelio (la velocidad del astro sería constante si la órbita fuera un círculo perfecto). Por ejemplo, la Tierra viaja a 30,75 km/seg en el perihelio y "rebaja" a 28,76 en el afelio.

    La tercera ley, finalmente, dice que:

    El cuadrado del período de revolución de cada planeta es proporcional al cubo de la distancia media del planeta al Sol.

    La tercera ley permite deducir que los planetas más lejanos al Sol orbitan a menor velocidad que los cercanos; dice que el período de revolución depende de la distancia al Sol.

    Pero esto sólo es válido si la masa de cada uno de los planetas es despreciable en comparación al Sol. Si se quisiera calcular el período de revolución de astros de otro sistema planetario, se debería aplicar otra expresión comúnmente denominada tercera ley de Kepler generalizada.

    Esta ley generalizada tiene en cuenta la masa del planeta y extiende la tercera ley clásica a los sistemas planetarios con una estrella central de masa diferente a la del Sol.
    http://feinstein.com.ar/LasleyesdeKepler.html

    HERNÁNDEZ MORALES SELMA GABRIELA

    ResponderEliminar
  12. PRIMERA LEY
    Los planetas en su desplazamiento alrededor del Sol describen elipses, con el Sol ubicado en uno de sus focos.
    Las elipses planetarias son muy poco excéntricas osea que no cambia mucho a la forma de un circula y la diferencia entre las posiciones extremas de un planeta son muy poquitas. La Tierra, en su mínima distancia al Sol se halla a 147 millones de km, mientras que en su máxima lejanía no supera los 152 millones de km.

    LA SEGUNDA LEY

    Las áreas barridas por el segmento que une al Sol con el planeta (radio vector) son proporcionales a los tiempos empleados para describirlas.

    Esta ley implica que el radio vector barre áreas iguales en tiempos iguales; esto indica que la velocidad orbital no es la misma a lo largo del camino del astro siendo máxima en el punto mas cercano al sol y mínima en el punto mas lejano al sol, la velocidad del astro sería constante si la figura fuera un circulo. Por ejemplo, la Tierra viaja a 30,75 km/seg en el punto mas cercano al sol y "rebaja" a 28,76 en el punto mas lejano al sol.

    TERCERA LEY

    El cuadrado del período de revolución de cada planeta es proporcional al cubo de la distancia media del planeta al Sol.

    esta ley nos trata de decir que los planetas más lejanos al Sol avanzan a menor velocidad que los cercanos.

    http://feinstein.com.ar/LasleyesdeKepler.html

    ESQUINCA VARGAS RENE JAHIR

    ResponderEliminar
  13. La primera ley nos dice que Los planetas en su desplazamiento alrededor del Sol describen elipses, con el Sol ubicado en uno de sus focos.Donde debe tenerse en cuenta que las elipses planetarias están apartadas poco de la circunferencia y la diferencia entre las posiciones extremas de un planeta son mínimas

    La segunda ley nos habla de Las áreas barridas por el segmento que une al Sol con el planeta (radio vector) son proporcionales a los tiempos empleados para describirlas. Esta ley dice que el radio vector barre áreas iguales en tiempos iguales esto indica que la velocidad orbital es variable a lo largo de la trayectoria del astro siendo máxima en el perihelio y mínima en el afelio

    La tercera ley permite deducir que los planetas más lejanos al Sol orbitan a menor velocidad que los cercanos ya que dice que el período de revolución depende de la distancia al Sol. Pero hace mención de que solo es válido si la masa de cada uno de los planetas es despreciable en comparación al Sol.

    http://feinstein.com.ar/LasleyesdeKepler.html

    Avalos Ramirez Marisela.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. LEYES DE KEPLER:
    Las leyes de Kepler(así las conocemos ahora)forman todas secciones cónicas, y las parábolas son muy parecidas a las órbitas de los cometas no periódicos, los cuales comienzan sus movimientos muy lejos. El astrónomo alemán Johannes Kepler fue quien finalmente tuvo la capacidad de describir el movimiento planetario utilizando tres expresiones matemáticas, las cuales llegaron a ser conocidas como las leyes de movimiento planetario de Kepler, quien además encontró que las órbitas planetarias no eran circulares, sino elípticas. Las tres leyes referentes al movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol, descubiertas por Kepler. Las leyes de Kepler no solo se aplican a los planetas que orbitan alrededor del Sol, sino todos los casos de cuerpos celestes que orbitan otro bajo la influencia de la gravedad.

    *PRIMERA LEY
    Los planetas se mueven alrededor del Sol en elipses, con el Sol en un foco
    Debe tenerse en cuenta que las elipses planetarias son muy poco excéntricas (es decir, la figura se aparta poco de la circunferencia) y la diferencia entre las posiciones extremas de un planeta son mínimas (a la máxima distancia de un planeta al Sol se denomina afelio y la mínima perihelio). La Tierra, por ejemplo, en su mínima distancia al Sol se halla a 147 millones de km, mientras que en su máxima lejanía no supera los 152 millones de km.

    *SEGUNDA LEY
    La línea que conecta el Sol con un planetas áreas iguales en tiempos iguales.
    Las áreas barridas por el segmento que une al Sol con el planeta (radio vector) son proporcionales a los tiempos empleados para describirlas.
    Esta ley implica que el radio vector barre áreas iguales en tiempos iguales; esto indica que la velocidad orbital es variable a lo largo de la trayectoria del astro siendo máxima en el perihelio y mínima en el afelio (la velocidad del astro sería constante si la órbita fuera un círculo perfecto). Por ejemplo, la Tierra viaja a 30,75 km/seg en el perihelio y "rebaja" a 28,76 en el afelio.

    *TERCERA LEY
    El cuadrado del período orbital de un planeta es proporcional al cubo de la distancia media desde el Sol.
    Esta es una ley matemática, y sus estudiantes necesitan calculadoras con raíces cuadradas, también potencias a la 3/2 y 2/3 (y tal vez también raíces cúbicas o potencias a la 1/3 que es lo mismo). La tercera ley permite deducir que los planetas más lejanos al Sol orbitan a menor velocidad que los cercanos; dice que el período de revolución depende de la distancia al Sol.
    Pero esto sólo es válido si la masa de cada uno de los planetas es despreciable en comparación al Sol.

    REFERENCIA: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/celeste/kepler/kepler.htm http://feinstein.com.ar/LasleyesdeKepler.html http://www.phy6.org/stargaze/Mkepl3laws.htm

    LOZA GOMEZ MARIANA LISETTE

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. Las leyes de Kepler fueron enunciadas por Johannes Kepler para describir matemáticamente el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol. Aunque él no las describió así, en la actualidad se enuncian como sigue:

    Primera ley (1609): Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse.
    Segunda ley (1609): el radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
    La ley de las áreas es equivalente a la constancia del momento angular, es decir, cuando el planeta está más alejado del Sol (afelio) su velocidad es menor que cuando está más cercano al Sol (perihelio). En el afelio y en el perihelio, el momento angular L es el producto de la masa del planeta, su velocidad y su distancia al centro del Sol.

    L = m \cdot r_1 \cdot v_1 = m \cdot r_2 \cdot v_2 \,

    Tercera ley (1618): para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es directamente proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor de su órbita elíptica.
    \frac{T^2}{r^3}=C=\text{constante}
    Donde, T es el periodo orbital (tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol), R la distancia media del planeta con el Sol y C la constante de proporcionalidad.

    Estas leyes se aplican a otros cuerpos astronómicos que se encuentran en mutua influencia gravitatoria, como el sistema formado por la Tierra y la Luna.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Kepler
    Cruz Martinez Alondra Abigail

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. Las leyes de Kepler describen la cinemática del movimiento de los planetas en torno al Sol.


    Primera ley:
    Los planetas describen órbitas elípticas estando el Sol en uno de sus focos
    r1 es la distancia más cercana al foco (cuando q=0) y r2 es la distancia más alejada del foco (cuando q=p).
    Una elipse es una figura geométrica que tiene las siguientes características:
    Semieje mayor a=(r2+r1)/2
    Semieje menor b
    Semidistancia focal c=(r2-r1)/2
    La relación entre los semiejes es a2=b2+c2
    La excentricidad se define como el cociente e=c/a=(r2-r1)/(r2+r1)

    Segunda ley :
    El vector posición de cualquier planeta respecto del Sol, barre áreas iguales de la elipse en tiempos iguales.
    La ley de las áreas es equivalente a la constancia del momento angular, es decir, cuando el planeta está más alejado del Sol (afelio) su velocidad es menor que cuando está más cercano al Sol (perihelio). En el afelio y en el perihelio, el momento angular L es el producto de la masa del planeta, por su velocidad y por su distancia al centro del Sol.
    L=mr1·v1=r2·v2

    Tercera ley:
    Los cuadrados de los periodos P de revolución son proporcionales a los cubos de los semiejes mayores a de la elipse.
    P2=k·a3

    Referencia consultada: Para poder observar imágenes y animaciones para poder entender más el tema, yo consulté la siguiente página electrónica: http://didactica.fisica.uson.mx/cursos/fisord/celeste/kepler/kepler.htm

    ÁLVAREZ MONTIEL LUIS PEDRO

    ResponderEliminar
  20. Primera Ley:Los planetas en su desplazamiento alrededor del Sol describen elipses, con el Sol ubicado en uno de sus focos.

    Debe tenerse en cuenta que las elipses planetarias son muy poco excéntricas (es decir, la figura se aparta poco de la circunferencia) y la diferencia entre las posiciones extremas de un planeta son mínimas (a la máxima distancia de un planeta al Sol se denomina afelio y la mínima perihelio).

    La segunda ley:

    Las áreas barridas por el segmento que une al Sol con el planeta (radio vector) son proporcionales a los tiempos empleados para describirlas.

    Esta ley implica que el radio vector barre áreas iguales en tiempos iguales; esto indica que la velocidad orbital es variable a lo largo de la trayectoria del astro siendo máxima en el perihelio y mínima en el afelio (la velocidad del astro sería constante si la órbita fuera un círculo perfecto).

    La tercera ley:

    El cuadrado del período de revolución de cada planeta es proporcional al cubo de la distancia media del planeta al Sol.

    La tercera ley permite deducir que los planetas más lejanos al Sol orbitan a menor velocidad que los cercanos; dice que el período de revolución depende de la distancia al Sol Pero esto sólo es válido si la masa de cada uno de los planetas es despreciable en comparación al Sol.

    http://feinstein.com.ar/LasleyesdeKepler.html

    BRIONES MALDONADO ENRIQUE

    ResponderEliminar
  21. Las leyes de Kepler describen la cinemática del movimiento de los planetas en torno al Sol.

    1ª Ley de Kepler La órbita de cada planeta es una elipse y el Sol se encuentra en uno de sus focos. Las elipses de las trayectorias son de muy poca excentricidad, de tal manera que difieren muy poco de la circunferencia l1+ l2 = constante.

    2ª Ley de KeplerCada planeta se mueve de tal manera que el radio vector barre áreas iguales en tiempos iguales La segunda ley se refiere a las áreas barridas por la línea imaginaria que une cada planeta al Sol, llamada radio vector. Kepler observó que los planetas se mueven más rápido cuando se hallan más cerca del Sol, pero el radio vector encierra superficies iguales en tiempos iguales.

    3ª Ley de KeplerEl cuadrado del período del planeta es proporcional al cubo del semieje mayor de la órbita El radio vector ‘r’, o sea la distancia entre el planeta y el foco (Sol) es variable, pues es mínima en el perihelio(es el punto más cercano de la órbita de un cuerpo celeste alrededor del sol)y máxima en el afelio(es el punto más alejado de la órbita de un planeta alrededor del Sol. )

    Referencia: http://es.slideshare.net/diegocaceresrubio/las-3-leyes-de-keppler http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/celeste/kepler/kepler.htm

    VÁZQUEZ CRUZ RUBÉN

    ResponderEliminar